jueves, 9 de septiembre de 2010

  • Comparación: recurso que utiliza el poeta para encontrar semejanzas entre dos cosas o seres . Generalmente se utiliza el COMO.
Ejemplo :

                          
Mi  padre es fuerte COMO el roble.







 
Tus labios rojos COMO la sangre .
 
 
 
 
 
  • METÁFORA: es el uso de una expresión con un significado distinto al contexto en el que está, embelleciendo su significado para relacionar dos identidades.
        Ejemplo:


Utilizando la metáfora con la palabra MARIPOSA.
  • Bailarinas de cristal.
  • Hadas de las flores.











Utilizando la metáfora con la palabra LIBRO.

  • Baúl que guarda sorpesas.
  • El consejero de todos.




Es tu tuerno de crear, utiliza metáforas para:
  • MADRE.
  • CORAZÓN.
  • ÁRBOL.


Figuras Literarias del Poema

El poeta o poetisa , expresa SUS Sentimientos en el poema Por medio real de las Palabras . ESTAS Palabras embellecidas hijo Por las Figuras literarias párrafo encantar al lector .

Por conoceremos Ahora:
  • Personificación : Características Humanas es Darle un Seres inanimados o Animales.
           Ejemplos :

       

- " El gato y El Perro danzaban Por El pastel " . 
          




 
   
- " Y El autobus sí quejaba de dolor "







APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Poema <---(haz clic)

Escucha y lee, luego contesta:

 
  1.- El nombre del poemas es:
a) Belloncito de mi carne.                           b) Apegado a mi.
c) Hierbecita temblorosa.                           d) Duermete apegado a mi.
  
    2.- El hablante lírico representa a:
a) Una madre                                             b) Una niña.
c) Una doctora.                                          d) Una hija.

   3.- El poeta o poetisa de este texto es:
a) Amado Nervo.                                      b) Pablo Neruda.
c) Gabriela Mistral.                                    d) Federico García Lorca.

   4.- El número de estrofas de este poema es:
a) 12                                                         b) 5
c) 8                                                           d) 4

   5.- El número de versos es:
a) 16                                                         b) 9
c) 6                                                           d) 12

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La Poesía

La poesía es un texto literario que permite expresar los sentimientos y emociones del hablante.

En la poesía se observa:
  1. Poeta o Poetisa: es quien escribe la poesía. (Ej.: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, etc.)
  2. Hablante lírico: es el personaje que crea el poeta para dar a conocer sus sentimientos.

Estructura de la poesía:
  • Versos: son cada una de las líneas que compone el poema. 
  • Estrofas: grupo de versos unidos.

¡Ejercitemos!

Los Conejitos de colores



Había una mamá coneja que tenía muchos conejitos. Todos eran muy blancos. Y también, como todos los niños eran muy juguetones y un poquito locos. Así que siempre estaban jugando por el campo.

Pero un día todo el paisaje apareció también blanco. ¡Había nevado! y la mamá coneja, cuando fue a buscar a sus pequeños no los podía encontrar porque como eran blancos, se confundían con la nieve. Entonces fue a buscar pinturas y pintó a sus conejitos de todos colores. ¡Ahora sí podía verlos fácilmente jugando en la nieve blanca! Todo anduvo bien hasta que un día, al mirar al campo, no pudo encontrar nuevamente a sus conejitos queridos. ¡Había llegado la primavera con todo su esplendoroso colorido!

Entonces llamó a sus niños y uno a uno los lavó y los volvió a dejar de su color natural, el blanco.

Ahora los podía observar tranquilamente como corrían por el florido campo. Estaba muy feliz. Hasta que un día, pasado el tiempo... ¡volvió a nevar!... y este cuento vuelve a comenzar...

Responde:

1. Este texto es:


a. Un cuento


b. Una receta


c. Una poesía



2. ¿En qué estaciones del año sucede la historia?:


a. Invierno y otoño.


b. Verano e invierno.


c. Invierno y primavera.



3. ¿Qué le preocupaba a la mamá coneja?

a. Que sus hijos no comieran.


b. Que sus hijos se perdieran.


c. Que sus hijos pelearan.



4. ¿Qué cualidades tienen los conejitos de la historia?


a. Tranquilos y ordenados.


b. Inquietos y juguetones.


c. Enojones y tímidos.

 


martes, 7 de septiembre de 2010

Las Claves para una Buena Comprensión Lectora


  1. Leer silenciosamente el texto.
  2. Encerrar párrafos.
  3. Sacar idea principal de cada párrafo (ésto te ayudará a comprender mejor el texto).
  4. Leer nuevamente el texto.
  5. Responder las preguntas (no olvides que puedes volver al texto para verificar tus respuestas).